CUY CHACTADO PLATO MILENARIO DE LA SIERRA PERUANA

La gastronomía de la sierra peruana ha ganado popularidad por sus platos entre ellos se encuentra el Cuy Chactado, su historia empieza con la cultura Inca donde era tomado como un manjar, su preparación se realizaba para ceremonias especiales, algunos historiadores establecen que lo trajeron los españoles,
Existen varias formas de cocinarlo, según las regiones, siendo lo elemental marinarlo con ingredientes como ajo, ají amarillo, limón, sal y pimienta durante al menos una hora para que absorba los sabores y luego freírlo hasta que este crujiente.
Se sirve completo de la cabeza a los pies, existen varios platos a base de cuy, pero el principal es el cuy chactado, el poblador andino lo hizo prevalecer en el tiempo y es fuente de proteínas. Lo acompañan con papas, ají, maíz.
En quechua, dialecto inca, chactado significa golpeado lo cual se realiza para prepararlo y se pueda freír bien, lo golpean con una piedra para cocina, Jaca o jaka es la palabra con que llaman al cuy en quechua, fue la comida preferida de los Incas y fue criado aproximadamente 4000 a.C. lo ofrecían a sus dioses en sus ceremonias religiosas.
El cuy es fuente de proteínas los curacas lo pedían a las matronas para realizar mejor su trabajo, los Incas escogían los platos para celebrar a la madre tierra, el cuy se preparaba en agosto o chacra yapuy quilla, era simbolizado por el tono rojo, era entonces el picante de cuy lo que se ofrecía por su color, también todos acudían a la plaza central donde se asaba el cuy con piedras calientes si tenia los ojos rojos no pasaban porque se creía que no habían terminado de pedir perdón. El día del cuy es el segundo viernes del mes de Octubre.
RECETA
Cuy: El ingrediente principal y protagonista indiscutible de este plato. Se recomienda adquirir un cuy fresco y de buena calidad para garantizar el mejor resultado.
Ají amarillo: Este picante peruano agrega un toque de sabor y color característico al Cuy Chactado.
Ajo: Fundamental para sazonar la carne y aportar su distintivo aroma.
Limón: Se utiliza para marinar el cuy y darle un toque cítrico y refrescante.
Harina de maíz: Es el ingrediente clave para lograr el chactado crujiente y dorado que caracteriza a este plato.
Sal y pimienta al gusto: Para sazonar y realzar el sabor de la carne.
PREPARACION
La preparación del Cuy Chactado requiere de cuidado y precisión para lograr un plato delicioso y crujiente. A continuación, se detallan los pasos para preparar esta receta tradicional:
1. Marinado: Lavar y secar bien el cuy. Marinar la carne con ajo, ají amarillo, limón, sal y pimienta durante al menos una hora para que absorba los sabores.
2. Empanizado: Pasar el cuy marinado por harina de maíz, asegurándose de cubrirlo completamente para lograr una capa crujiente al freír.
3. Fritura: Freír el cuy empanizado en abundante aceite caliente hasta que esté dorado y crujiente por fuera, manteniendo la carne tierna por dentro.
4. Servir: Acompañar el Cuy Chactado con papas doradas, ensalada criolla y salsa de ají para realzar su sabor y disfrutar de esta deliciosa preparación andina
EL Cuy Chactado se prepara de diferentes maneras según la región, lo que le otorga una riqueza culinaria única al platillo. Algunas variantes regionales:
En la región de Arequipa, el Cuy Chactado suele acompañarse de rocoto relleno y chuño, en Cusco se prepara con un aderezo especial a base de hierbas aromáticas como la huacatay.
FUENTE
PERUSABROSO.NET
GUSTOYSASON DEL PERU
PERUSUMAQ.COM